viernes, 23 de mayo de 2014

HOSTORIA DE LA MAXIMA CASA DE ESTUDIO DE SONAGUERA COLON

HISTORIA
ISTITUTO TECNICO OFICIAL"19 DE DICIEMBRE DE 1881" 
 
El instituto "19 de Diciembre de 1881" inicia mediante acuerdo 303 de fecha 31 de Enero de 1972, funciona primero como instituto privado, luego en 1977 recibe subvención y se le da la categoría de semi -oficial. La creación del instituto nació como una inquietud de maestros de Educación Primaria, padres de familia y amigos, la cual viene a solventar una necesidades sobre la formación profesional de los escolares formando un comité pro-fundación Instituto de segunda enseñanza del cual era presidente el Profesor Alejandro Luis Padilla, cuyos integrantes eran: Prof. Natividad Fuentes Blandón, quien en ese tiempo era el presidente del patronato pro-desarrollo de la comunidad sonaguera, Prof. José Gómez Ávila, Señores Luciano Matute Sarres, Efraín Núñez Secoff, Oscar Bardales Chandia.

Profesores ya fallecidos que trabajaron por la apertura del Instituto; Prof. María Elena Duke V de Reyes, Alicia Bardales Ocampo, Prof.Ovidio Padilla Ortez, Alejandro Sevilla, Diego Padilla Hernández, Virgilio Banegas, Teófilo Hernández. Leonzo Aguilar, Heriberto Sorto Martínez, Luis E. Gálvez. Quienes realizaron las gestiones de apertura, y comienza a funcionar el Primero de Febrero de 1972 con la matricula de 122 alumnos, siendo su primer Director el Prof. Amílcar Tome y 6 profesores de planta.
El Instituto iba a llevar el nombre del Ilustre Dr. Marco Aurelio Soto, pero en vista de que habían muchas instituciones con el mismo nombre en el país, la Secretaria de Educación sugirió que se le buscase otro nombre, y fue así como la comisión pro-fundación del Instituto decide colocarle el nombre de la fecha de la Fundación del Departamento Colón la cual era "19 de Diciembre de 1881"
En el año de 1977 siendo el Director del Instituto el Prof. José Antonio Ramos Mármol se solicito autorización a la secretaría de Educación celebrar el aniversario del instituto el 10 de Agosto debido a que en Diciembre que es la fecha de su fundación no hay labores educativas, por esta razón el 10 de agosto celebramos el aniversario de nuestra institución.

Junto al Primer director, trabajó como primer sub-director, y secretario el Prof. José Arturo Gómez Ávila, quien fue miembro fundador del instituto, también es oportuno mencionar que recién fundado el instituto ingresan tanto en labor Administrativa, Técnica, Técnico Docente y Docentes en Servicio estricto de los profesores: Adán Antonio Rodríguez quien ocupo la Sub-Dirección Secretaría, Don Luciano Matute Sarres como Tesorero, Prof. Guillermo Izaguirre owens como catedrático y consejero, Profe. Alma Estela Prudot como catedrática y consejera. Solo como catedrática en ese tiempo tenemos a victoria de Rodríguez, Berta Chávez, Oscar René Suarez y María Luisa navas.

Cabe mencionar la cartelera de directores que han dado vida y han formado parte de la transformación del Instituto "19 de Diciembre": Prof. Amílcar Tome, Prof. Saúl Ponce Días, Prof. Julio Cesar Flores, Prof. José Antonio Ramos Mármol, Prof. Ramón Hugo Meléndez, Prof. Miguel Amílcar Vaca, Profe. Ena Amparo Sevilla, Prof. Oscar Leandro Ocampo, Lic. David Felipe Maravilla, Lic. Mirian Araceli Peralta y actualmente la Directora es la Lic. Zoila Marina Padilla como un consejo de 75 Profesores a partir del año 2005.

Desde 1972 a nuestros días el instituto ha tenido grandes cambios, primero no contaba con su edificio pero el Sr. Luciano Matute Sarres dono tres manzanas de terreno para la construcción del edificio y para 1982 los estudiantes recibieron sus clases en el edificio construido para tal fin, atendiendo las modalidades de: Ciclo común de Cultura General, Educación Comercial y Bachillerato en Ciencias y Letras.
El Instituto comienza a funcionar con carácter privado, luego como semi oficial, y en 1983 se oficializo mediante el acuerdo N° 1436. para llegar a la oficialización se realizaron acciones con el consejo estudiantil padres de familia y otros miembros de la comunidad.

En 1978 este consejo de estudiantes lo integraba el estudiante Heraldo Rivera como presidente, Rodolfo Pineda como vicepresidente y Miguel Valdés que viajaron a Tegucigalpa con una propuesta para la construcción del Centro Educativo, siendo Director el Prof. Hugo Meléndez y Alcalde el Sr. Leonzo Aguilar.

El Intentos y el esfuerzos para logar la oficialización hubo una toma del ministerio de Educación, de la federación de segunda enseñanza (FESE) con once Institutos y incluyendo al Instituto"19 de Diciembre de 1881".
Luego delegan al estudiante Rodolfo Pineda, padres de familia Prof. Mercedes Morazán y Roberto Aguilar para continuar con los avances en lo oficialización y logran colocar al 19 de Diciembre en tercera posición de la lista para ser oficializado, siendo presidente de la república General Policarpo Paz García.

Continuaron los movimientos y seta ves con el Prof. Eleazar Martínez (Q.D.G) Rodolfo Pineda, Felipe Pérez, Roberto Aguilar,
Prof. Arnaldo Padilla y con la colaboración de los demás padres de familia en 1982 se hacen las gestiones para ser oficializados en 1983.
En 1997 se hace la conversión de la modalidad de Ciclo Común de Cultura General a se Ciclo Básico Técnico bajo la administración de Lic. David Felipe Maravilla, con la colaboración de los miembro de la Directiva de la Sociedad de Padres de Familia Dr. Gilberto García Morazán, Sr. Conrado Espinal Sr. Pastor Antúnez llamándose ahora Instituto Técnico Oficial "19 de Diciembre de 1881". Este cambio a generado un crecimiento cualitativo y cuantitativo a la institución, pues actualmente contamos con una matricula de 1718 alumnos dando cobertura a las siguientes modalidades:
* Ciclo Básico Técnico ´
* Bachilleres en Ciencia y Letras
* Técnico en Computación
* Bachilleres en Estructuras Metálicas
* Peritos Mercantiles Y Contadores Públicos
* Bachilleres en administración de Empresas.
Además funciona el programa ISEMED los días sábado y domingo, así como el programa de Formación Continua de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Esta población estudiantil esta atendida por 90 profesores distribuidos en tres jornadas: Matutina Vespertina y Nocturna.
Producto de la gestión de Lic. David Felipe Maravilla unido al área técnica se elaboró un anteproyecto logrando una donación de la Comunidad Europea mediante el proyecto PRRAC la cual consiste en maquinaria y equipo para cinco talleres: Agropecuaria, Madera, Hogar, Metales y Electricidad.
Este meritorio reconoce el apoyo del Lic. David Felipe Maravilla como director departamental en cuanto a la aprobación de nuevas secciones; así como también la transferencia de un vehículo marca Chevrolet, solicitado a esta Dirección Departamental por la Directora Lic. Zoila Marina Padilla; quien a su ves en su periodo de gestión se ha logrado gran parte de la construcción del gimnasio, construcción y equipamiento del laboratorio de computación, aumento de aulas, finalización del servicio sanitario, se ha brindado mayor seguridad al Instituto a través de la construcción de la cerca perimetral, mejoras físicas, fortalecimiento en el área de agropecuaria, apoyo a la juventud estudiantil a través del deporte, Banda de Guerra, danzas folklóricas, coro estudiantil en donde la juventud sonaguerense logra desarrollar sus aptitudes, reconstrucción del taller de madera con la colaboración de la Municipalidad y Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).

Como parte de seta historia hacemos mencionar la Directiva de Sociedad de Padres de Familia, quienes han dado su apoyo en la realización de proyectos que han fortalecido la Institución: Sr. Wilfredo Ortiz, Sr. Conrado Espinal (hijo), Sr. Nahúm Espinal, Prof. Julio Enrique Herrera, Sr. pablo Ortez Sr. Luis Portillo, Sr. José Enemecio Alvarenga.



ALBUN DE FOTOS
 
Evento realizado en las instalaciones del Instituto conformado por Maestros,Padres de Familia y el Sacerdote del Pueblo.
Imagen
Imagen cuando el Instituto funciono como privado y su respectivo uniforme.
Imagen
Trabajando para la contruccion de una aula en el Instituto.
Imagen
imagen
imagen
Gimnacio del Instituto.
imagen
imagen
Imagen de la Biblioteca del Instituto "19 de Diciembre de 1881". Todavia en contruccion.
imagen
Trabajando en la construccion de la Biblioteca.
imagen

Alumnos recibiendo la clase de Educacion Fisica.
imagen


Imagen donde estan llevando arena para la construccion de una aula del Instituto
Imagen
imagen
Trabajando para la construccion del Taller de Madera.
imagen
Modulo del Taller de Madera.
imagen
Pasios del centro Educativo
Instituto "19 de Diciembre de 1881"
imagen
Esta imagen muestra la parte interior de la Biblioteca.
imagen
Todavia siguen trabajando en la construccion de la Biblioteca.
imagen
Miembros del Equipo de futbol de nuestra Institucion.
imagen

SERVICIOS EN SONAGUERA

Vías de comunicación
La principal vía de comunicación es la carretera que conduce de La Ceiba a Trujillo, totalmente pavimentada, y que desde la intersección de Planes se conduce a Sonaguera 44 km de vía pavimentados. Desde el centro de ésta cabecera municipal se desprenden cuatro vías primarias, que conducen y comunican a los siguientes lugares:
• Sonaguera-Planes, pasando por las comunidades de La Pita, El Tapón y el Trovador
• Sonaguera-Isletas, pasando por La Curva
• Sonaguera-Carretera Principal, pasando por Sonaguerita (Tosca)
• Sonaguera- Trujillo
• Sonaguera – Tocoa
• Sonaguera – La Ceiba
• Sonaguera – Olanchito
El Municipio cuenta con los servicios de transporte urbano como ser: taxis, los que tienen su punto en la terminal de buses, además cuenta con distintas rutas para el servicio interurbano como se describe a continuación:
A las comunidades de: Faust, Cuyulapa, Lorelay, Parmas, agua Caliente y Nuevo Sinaí.
Sonaguera – Geoconda
Sonaguera – Lorencito
Sonaguera – Parmas
Sonaguera – Isletas
Sonaguera – Los Planes
Sonaguera – El Sastre


El Municipio de Sonaguera cuenta en su mayoría con carreteras secundarias las cuales comunican a muchas de sus comunidades. Estas carreteras son seriamente afectadas por las inundaciones en épocas de invierno.
Fuente: Plan de Acción Ambiental Municipal Sonaguera, Colón
 
Medios de comunicación
TELEFONÍA
El servicio telefónico es prestado por la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) mediante una planta de discado automático que permite las comunicaciones con cualquier lugar ya sea de Honduras como fuera del país; el número de abonados de este servicio es de 400 de los cuales 364 se encuentran localizados en el casco urbano, y una línea para el servicio comnitario de la aldea de Río de Piedras y 10 líneas de la Empresa COFRUTCO.
En la actualidad el municipio cuenta con una cobertura total con sistema moderno de comunicación de telefonía inalámbrica o digital con la empresa Hondutel.
Otras empresas de comunicación: TIGO, CLARO.

Electrificación (comunidades con el servicio)
El servicio de Energía Eléctrica es suministrado por el estado a través de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) mediante el sistema de interconexión con la represa hidroeléctrica Francisco Morazán, el servicio de suministro tiene una cobertura del 80% en el área urbana durante las 24 horas del día.
Además del área urbano, también cuentan con este servicio en las comunidades siguientes: La Curva de Isletas, Isletas, Los Carrioles, Lorelay, Parmas, Churrusquera, Quebrada de Arena, Río de Piedra, La Hilaria, Faust, Los Planes, Lucia, El Limón, Lanza, Puente Alto, Sabanas de Lorelay, El Tapón, Trovador, El Escano, Cuyulapa, Lorencito, La Cubana, 21 de Noviembre, Tosca o Sonaguerita Sur, Geoconda, Sabanas de Buena Vista, Agua Caliente, El Porvenir de Aida, Guayabal, Flores del Este.

Instituciones publicas
FHIS
ENEE
INA
ICF
SERNA
SANAA
COPECO
SOPTRAVI
INFOP
HONDUTEL
PMA
POLICIA NACIONAL
Secretaría de Educación Pública (Direcciones Distrital)
Registro Nacional de las Personas.
En ley Agraria y Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre son atendidas por oficinas desde La Ceiba INA e ICF y La SERNA, respectivamente. También desde La Ceiba recibe la asistencia de COPECO y SANAA. Y desde Tegucigalpa recibe la asistencia de IHCT y la ENEE.

FLORA Y FAUNA DE SONAGUERA

El municipio cuenta con una biodiversidad amplia, la flora esta formada por bosques latifoliados primarios y secundarios, presentándose una mayor cobertura a las orillas de los ríos y riachuelos mientras en las partes Su flora es abundante: Carao, tamarindo, Cocoteros, mangos, Aguacates, cedro, Macuelizo, Caoba, San Juan, Sauce, Eucalipto, Laurel, Cablote, calaica, Liquidámbar, Corozas, Calaguala, Madreado, Zapote, Carreto, Zarzos.

La cobertura vegetal del municipio se estima en un 92 %, destacando la extensión cubierta por el matorral bajo (44 %) y por el bosque latifoliados (42 %). 

Selillon (PouteriaIzabelensis)
Caoba (SwieteniaMacrophilla)
Cedrillo (HuerteaCubensis)
Cumbillo (Terminalia Amazonia)
Marapolan (Guarea Grandifolia)
Maria (CallophyllumBrasiliensa)
Rosita (Hieronimaalchornoides)
Liquidámbar (Liquidámbar Styraciflua)
Sangre Rojo (Virola Sckonyii)
San Juan Rojo (VochysiaGuianensis)
San Juan de Pozo (VochysuaGuatemalensis)
Varillo (SimphohiaGlobulufera)
Piojo (TrichiliaSpp)
Bálsamo (MyroxilonBalsamun)
Carbón Guarea Glabra)
Cedro (Cederla Odorata)
Vaca(Barrenillo) (AmpeloceraHottlei)
Nogal (CalatolaLaevigata)
Cortes (Tabebuia Guayacán)
Macuelizo (Tabebuia Rosea)
Caraho, Tamarindo, Cocoteros, Mangos, Aguacates, Sauce, Eucalipto, Laurel, Cablote, Calaica, Corozas, Calaguala, Madriado, Zapote, Carreto, Zarzos.
 La fauna mas común son: Iguanas, Garrobos, Cocodrilos, Gato de Monte, Venados, Jabalís, Ardías, Monos, tepezcuintes, Conejos, Variedad de Culebras, Pichetes, y una gran variedad de aves, como: Turcas, Frijoleras, Chileros, Zopilotes, Colibrís, Garzas, Codornices, Chachalacas, Tijules, Sanates, Pájaros Carpinteros, etc.
MAMIFEROS VERTEBRADOS
Monos Cara Blanca (CebusCapucinus)
Tigres (Félix Onca)
Jaguilla
Guatusas (DasyproctaPuntacta)
Perezosos (CholoepusHoffmanni)
Tepescuintles (Agouti Paca)
Venados (OdocoileusVirginianus)
Cusucos (CobbasousCentralis)
Pizote
Tigrillo (Félix Wiedi Nicaragüense)
Chancho de Monte (TayassuTajasu)
Mapaches

AVES
Sinsonte
Pajuiles
Loras (Amazonia Farinosa)
Tucán (RamphastusSwainsonni)
Coas
Pájaro Carpintero (DryocopusLineathus)
Pavas (Penélope Purpurascens)
Búhos (LiphostrixCristata)
Urapas
Garzas (Aamia Agamí)

NUESTRA FLORA Y FAUNA






ECONOMIA DE SONAGUERA

Economía

Sonaguera es conocida como la Capital de la Citricultura de Honduras y su economía depende, en mayor parte, del cultivo de la naranja, la producción se vende en el mercado doméstico y a otros países como Estados Unidos, Martinica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, México, Europa. La Estándar Fruit de Honduras posee tierras de alta fertilidad y ubicación estratégica para el cultivo de Banano. Existe una cantidad importante de campesinos que no poseen tierra para sembrar por lo que se ven obligados a recurrir a alquilar parcelas para el establecimiento de cultivos anuales. Muchas familias, se ven auxiliadas por las remesas de Dólares y Euros que reciben de los familiares que residen en Estados Unidos, Islas Caimán y Europa.
  • Agricultura
La base económica de Sonaguera es la agricultura. Siendo los rubros más importantes la naranja, maíz, frijol, banano, arroz, sandia el banano, caña de azúcar, café, hortalizas. Sonaguera es conocida como la capital de la citricultura de Honduras, ya que en gran parte su economía depende del cultivo de la naranja., de la que el 55% de la producción se vende en el mercado doméstico y a otros países del área centroamericana (El Salvador, Guatemala y Nicaragua) el resto es procesado localmente en jugo por la Colón Fruit Company (COFRUCTO), actualmente se ha reemplazado el cultivo de cítricos por pastizales y granos básicos. El cultivo de la Palma africana está concentrado en manos de grandes productores nacionales.
Cultivos de Subsistencia: fríjol, maíz, arroz, plátanos, yuca, caña de azúcar, aguacate, chile, ayote, tomate. Cultivos Comerciales: naranja, banano, sandía, Palma Africana, Café, Cacao.
Por lo general en el Municipio de Sonaguera, debido a su nivel Climatológico húmedo cálido se orienta mas a la actividad agrícola, desarrollando diferentes cultivos de los cuales generan gran parte de los ingresos. La actividad agrícola ha sido orientada a la explotación de cultivos permanentes (cítricos, palma africana, banano) y de cultivos anuales como el maíz, arroz y fríjol en dos ciclos de producción; primera con Maíz, Fríjol; postrera con Maíz, Arroz; también son cultivadas pequeñas áreas de hortalizas en las zonas altas del Municipio, entre los que se encuentran: tomate, chile dulce, yuca y repollo entre otros. Las plantaciones de Cítricos y Palma Africana están ubicados en los mejores suelos del Municipio, utilizándose en estos un nivel tecnológico intermedio, la producción de naranja en la mayoría de los casos se destina para cubrir la demanda de fruta fresca del mercado Nacional, el Salvadoreño y cubrir las necesidades de materia prima de las dos plantas extractoras de jugo ubicadas en la zona y propiedad de COFRUTCO. El cultivo de banano es realizado por la Standard Fruit Company, división Isletas y por la cooperativa Santa Inés Limitada. En estas plantaciones es utilizado un alto nivel tecnológico, haciéndose uso de todos los elementos necesarios en una explotación agrícola de este tipo; su producción es destinada para la exportación internacional. El cultivo de banano es realizado por la Standard Fruit Company, división Isletas y por la cooperativa Santa Inés Limitada. En estas plantaciones es utilizado un alto nivel tecnológico, haciéndose uso de todos los elementos necesarios en una explotación agrícola de este tipo; su producción es destinada para la exportación internacional. Las áreas destinadas para estos cultivos se muestran a continuación:
  • Ganadería
Ganado bovino y porcino Apicultura y Piscicultura. La actividad Ganadera es predominante en el Municipio, lo que está orientado a un doble propósito carne y leche, con mayor énfasis en carne. La ganadería en su mayoría se sitúa en la parte alta del Municipio, lo que ocasiona serios problemas de erosión de suelo debido principalmente al sobre pastoreo. Como en la mayoría de los hogares a nivel rural, en Sonaguera, por tradición y para satisfacer ocasionalmente las necesidades alimenticias siempre hay existencias de especies menores como: cerdos y gallinas, los cuales generalmente son manejadas por niños y/o amas de casa. La cría porcina es una actividad de traspatio realizada por la mujer y con aplicación de tecnologías para aprovechamiento comercial.
  • Comercio
En relación al comercio Sonaguera cuenta con un gran ingreso económico como: Pulperías, farmacias, comedores, modistas, venta de electrodomésticos, bufete, ferreterías, servicios secretariales, mini súper, clínicas médicas, barberías, sala de belleza y otros. Comercio: Cooperativas de Transporte, Pulperías, Farmacias, Restaurantes, Comedores, Modistas, Venta de Electrodomésticos, Bufetes Legales, Ferreterías, Servicios Secretariales, Fotocopias, Servicio de Internet, Emisoras de Radio, Venta de Ropa, Gasolineras, Bodegas, Hoteles, Expendios de Bebidas Alcohólicas, Mini-superes, Clínicas Médicas, Laboratorios Médicos, Talleres Mecánicos, Repuestos para Bicicletas, Barberías, Salas de Belleza, servicio de televisión por cable e internet y otros Telefonía Celular: TIGO, CLARO, SONATEL.
  • Industria
En industria existe una masiva producción de cítricos, naranjas y derivados, palma africana, banano, ganadería y granos básicos y se considera un municipio auto en la producción de sus artículos de primera necesidad.
En industria existe una masiva producción de cítricos, naranjas y derivados, palma africana, banano, ganadería y granos básicos y se considera una municipio auto en la producción de sus artículos de primera necesidad. Planta Procesadora de Cítricos Planta Empacadora de Cítricos Fabrica de Vino AMUPROCIS Artesanales: Talleres de Carpintería y Soldadura, Bloqueras, Procesadoras de Productos Lácteos.
COMERCIO DE SONAGUERA


CULTIVO DE SONAGUERA





jueves, 22 de mayo de 2014

HISTORIA DE SONAGUERA

Sonaguera es un municipio en el departamento de Coló Honduras; Capital de la Citricultura de Honduras, el municipio de Sonaguera, Colón, es caracterizado por ser el mayor productor de naranja de Honduras, por eso en Honduras la conocen con la Capital de Citricultura en Honduras.

Historia

Es un pueblo muy antiguo fundado según partidas de bautismo, en 1536 con el nombre de Señoría y sus primeros habitantes eran nativos que emigraban.
En el recuento de población de 1791 figuraba como cabecera del curato de Sonaguera. En el censo de 1887 ya era un municipio y cabecera de Distrito.
En tiempo remoto era una parada de descanso que la gente usaba cuando viajaban al pies o a lomo de mula con rumbo al interior del departamento de colon al centro oriente, y al occidente del todo el país, la gente salía de Trujillo cruzando una montaña abrupta por medio de un camino pedregoso que se le llamaban la culebrina, en ese entonces a la zona de hoy ocupa el municipio de Sonaguera era conocido como “zona de guerra”, porque allí se libraban batallas entre nativos esclavos negros y los españoles peninsulares, en ese entonces esta zona era un caserío habitado por una raza étnica trigueña y de pelo ensortijado, por su mezcla sanguínea entre nativos y negros de la costa del mar Caribe.
Al trasladar la Capital del país del municipio de Trujillo a Comayagua, las autoridades se alojaron durante algunos días en Sonaguera, que fue capital provisional, lo mismo que fue sede en un periodo corto de la Diócesis Episcopal en tránsito a Comayagua, por orden de Fray de Corea.
El municipio se ha ido desarrollando poco a poco, al nacer su primera escuela de instrucción pública y que fuese directora la profesora Maria Elena Duke de Reyes, empieza también a surgir el comercio, primero La casa García del señor Aurelio García un ciudadano español, seguido de la casa Chahin del señor Elías Chahin un ciudadano de descendencia árabe, este último fue el primero en promover la energía eléctrica que producía con un motor Lister de cinco caballos de fuerza y vendía electricidad a los vecinos cercanos.
A vuelta de siglo llega la Standard Fruit co, la cual fundo varias fincas bananeras, construyendo un ferrocarril de pasajeros y carga, la llegada de esta empresa solvento el problema de desempleo y así empezó también la recaudación de impuestos del municipio que antes no tenía ninguna entrada lo cual empezó a favorecer a toda la población en general.
Este lugar de Sonaguera, fue una zona de guerra; pero los extranjeros que vinieron no hablaban muy bien español, al hacer mención del lugar decían Sonaguera.
Existe una versión diferente y es que Sonaguera significa en la lengua mesoamericana “agua de los xomates”, arbusto medicinal.

Iglecia de Sonaguera.


Transporte De Antes




Centro De Sonaguera


Parque De Sonaguera


Sonaguera La Capital De La Citricultura